jueves, 1 de agosto de 2013
domingo, 7 de julio de 2013
SIMÓN BOLIVAR (VIDA)
Caudillo de la independencia hispanoamericana, nació en Caracas, Venezuela en el año de 1783 y fallecio en Santa Marta, Colombia en el año de 1830. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolivar se crió leyendo a los pensadores de la ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu...) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría
hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de
formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal
dirigente de la guerra por la independencia de las colonias
hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica
mediante sus propios escritos y discursos.
SIMÓN BOLIVAR (OBRA)
- Contribuyó decisivamente a la independencia del Perú con el triunfo de su Ejército Unido Libertador en las batallas de Junín y Ayacucho (1824).
- Respaldó la independencia del Alto Perú y el nacimiento de la República de Bolivia (1825).
- Convocó y reunió al Congreso de Panamá (1825) para sentar las bases de integración latinoamericana.
- Organizó el proyecto de Federación de los Andes para unir políticamente a Gran colombia, Perú y Bolivia.
- Redactó la constitución vitalicia, base legal para la Federación de los Andes.
jueves, 4 de julio de 2013
JORGE ELIÉCER GAITÁN (OBRA)
En las votaciones del 16 de marzo de 1946 para el congreso, en donde logró una mayoría indiscutible en el senado (73 senadores liberales y 58 conservadores) y en la cámara (34 representantes liberales y 29 para conservadores). El 24 de octubre Gaitán fue proclamado jefe único del partido liberal. A inicios de 1948 al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores, Gaitán organiza varias marchas entre las que se conocen como "la marcha de las antorchas" y sobre todo "la marcha del silencio" donde eleva una plegaria al presidente Ospina para que ayudara a cesar la violencia y donde eleva unas horas del silencio donde solo se oían banderas y pancartas movidas por el viento .
En abril 1 de 1948 recibió el título de doctor honoris causa en ciencias políticas y sociales de la universidad libre. El 8 de abril de 1948 presentó su último caso legal: la absolución del teniente conservador Jesús Cortés un militar acusado de la muerte del Periodista Eudoro
Galarza Ossa.
El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la
noche al teniente Jesús María Cortés en los tribunales, Gaitán reposó y luego
salió al mediodía del viernes 9, en compañía de varios amigos desde el Edificio
Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental. Un
hombre, hipotéticamente(Juan Roa Sierra), lo esperaba en la entrada del
edificio y disparó en su contra con un revólver, causándole heridas mortales.
Gaitán fue llevado a la Clínica Central donde murió cerca de
las 2:05 de la tarde. El asesinato provocó una violenta reacción popular y
represión gubernamental conocida como El Bogotazo que destruyó
1423edificaciones del centro de Bogotá.
La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la
capital, también en ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los
municipios y regiones gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y en
casos como Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.
En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía
fijadas reuniones entre ellas con el entonces joven líder estudiantil cubano
Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo Betancourt.
El aparente asesino, fue linchado, amarrado con corbatas y
arrastrado por la carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar. Desde ese momento
la multitud creció en cuestión de minutos; ante la arremetida del ejército, los
espontáneos se atrincheraron esperando las órdenes de los jefes liberales que
pretendían reunirse con el presidente Mariano Ospina Pérez. A medida que
avanzaba la tarde, la turba fue armándose con herramientas y armas irrumpiendo
en almacenes de ferretería y en estaciones de policía donde algunos oficiales
entregaron sus armas.
JORGE ELIÉCER GAITÁN |
sábado, 29 de junio de 2013
JORGE ELIÉCER GAITÁN (VIDA)
Jorge Eliécer Gaitán nació en Cucunuba el 23 de enero de 1898 y falleció en Bogotá el 9 de abril de 1948.
En 1920 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia donde se titula como doctor en leyes y jurisprudencia y ciencias políticas el 29 de octubre de 1923 con la tesis titulada "las ideas socialistas en Colombia". Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel Jose Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia en la universidad de Roma "La Sapienza" y en 1927 su tesis "El criterio positivo de la premeditación", le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri. Una vez en Colombia, lideró en el congreso de la República un debate entre en 3 y el 6 de septiemebre de 1929 por el asesinato de un número aún no determinado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus contratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la masacre de las Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo". En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre, de la que fue nombrado rector. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden "convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que solo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.
En 1920 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia donde se titula como doctor en leyes y jurisprudencia y ciencias políticas el 29 de octubre de 1923 con la tesis titulada "las ideas socialistas en Colombia". Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel Jose Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia en la universidad de Roma "La Sapienza" y en 1927 su tesis "El criterio positivo de la premeditación", le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri. Una vez en Colombia, lideró en el congreso de la República un debate entre en 3 y el 6 de septiemebre de 1929 por el asesinato de un número aún no determinado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus contratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la masacre de las Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo". En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre, de la que fue nombrado rector. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden "convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que solo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.
viernes, 28 de junio de 2013
MANUELA BELTRÁN (VIDA Y OBRA)
Manuela Beltrán |
(El Socorro, Colombia. Siglo XVIII) Heroina colombiana que desencadenó la insurrección de los comuneros de 1781. Se desconoce practicamente todo acerca de su vida. Al parecer, nació en el Socorro y pertenecía a una modesta familia descendiente de españoles, que manufacturaba tabacos y poseía una tienda de efectos de Castilla.
Manuela Beltrán pasó la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, rompió el edicto del ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento. Si bien dicho evento constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del naionalismo prerrevolucionario y considerada la primera heroina de la lucha emancipadora .
En Nueva Granada, donde no se alcanzó a plantar el sistema de Intendencias, se optó por el de Regentes Visitadores; correspondió a Juan Gutierrez de Piñeres ser el primero. Éste fue nombrado por la audiencia Visitador General, y llegó a Santafé de Bogota en enero de 1778 portando plenos poderes de Carlos III para la reorganización de la Real Hacienda, el entonces virrey Manuel Antonio Flórez, que se habia trasladado a Cartagena para atender la guerra recien declarada contra Ingaterra, delegó todos los poderes en la Audiencia y en especial en su Regente.
Entre las medidas fiscales introducidas por la Audiencia estaba el cobro de una larga serie de impuestos que por diferentes motivos no se pagaban, entre ellos el de Arma de Barlovento, cuyo cobro se decidio efectuar separado de la Alcabala. Fue contra esta medida contra la que Manuela Beltran acudilló la rebelión del 16 de marzo, día de mercado público.
GLOSARIO
Insurrección de lo comuneros: fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. Este tuvo lugar en lo que hoy es el departamento de Santander. La insurrección estuvo motivada por la necesidad de reclamar un mejor tratamiento económico, como la rebaja de los impuestos por parte de la corona Española.
Manufactura: Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de máquinas.
Edicto: Cartel expuesto en un lugar público con un aviso o disposición oficial.
Revolución Comunera: es la misma insurreccción de los comuneros.
Historiografía: Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia, sus fuentes y los autores que han tratado esta materia
Emancipadora: . Liberar de la patria potestad, de la tutela, de la servidumbre, o de cualquier sujeción en la que se estaba.
Intendencias: Cuerpo de oficiales y tropa destinado al abastecimiento de las fuerzas militares y al servicio de caudales y pagos.